jueves, 4 de septiembre de 2014

Molino de la familia Forclaz y Molino Doll

Antiguos molinos:

Molino de la familia Forclaz

Este exótico molino fue construido entre los años 1888 y 1890 por Juan Forclaz, constituye un símbolo del esfuerzo y tesón de los primeros colonos. Destinado a moler granos de trigo y maíz fue construido al estilo holandés, para su funcionamiento  necesitaba vientos potentes, es así que nunca llegó a funcionar plenamente. Su dueño tuvo que volver a utilizar el antiguo sistema de molienda, llamado malacate. Los cimientos están hechos de piedra mora, la cual abunda en la zona. Su base tiene 25 metros de circunferencia y las paredes 1 metro de espesor. Sobre ellos se levanta la pared en forma cónica, que hasta los tres metros es también de piedra mora, luego continúa con ladrillos hasta los 13 metros. En la parte superior tiene una cúpula de zinc giratoria, donde van afirmadas las aspas, lo que permite girar el techo para orientarse según la dirección del viento. Las cuatro aspas tienen 6 metros de longitud, y están construidas en forma similar a una escalera de 1.2 metros de ancho. A estas van adheridos los velámenes de lona fina. Posee dos puertas de acceso, cuenta con tres aberturas superiores de tipo ventanales orientadas estratégicamente para obtener iluminación en la maquinaria. Este molino junto a una antigua vivienda, los galpones para depósito de herramientas de labranza, el molino de malacate, el aljibe, etc., conforman un conjunto arquitectónico representativo de lo que eran las chacras de inmigrantes de la Colonia San José. Todas estas construcciones se encuentran agrupadas y ubicadas en la zona más alta del predio. El resto de la chacra estaba destinado a tareas de labranza de la tierra, en sus diferentes opciones: huertas, plantación de frutales, pastoreo, sembradíos, etc. Sus límites estaban materializados por alambrados realizados en la forma tradicional: postes, varillas y horcones de ñandubay e hilos de alambre liso o de púas según las necesidades. La conservación del lugar es posible gracias al  apoyo que brinda la Asociación Amigos de Molino Forclaz, integrada por vecinos de Colón y San José. El 26 de noviembre de 1985, por resolución 3066, el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, lo declara "Monumento Histórico Nacional" y en el año 2003 fue declarado por Decreto 6676/03 del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos,  "Patrimonio Arquitectónico de la Provincia de Entre Ríos". De esta manera el turista interesado en la historia y la cultura de la región tiene la oportunidad de visitar este  pintoresco  lugar y conocer la historia de la inmigración en la zona.



Molino Doll


Cerca de Victoria encontramos el Molino Doll. Se trata de un antiquísimo molino harinero de 170 años de antigüedad, actualmente abandonado, que era accionado por las aguas de un embalse del río Doll. Aún quedan en el río restos de la importante obra hidráulica que se desviaba hasta los cimientos del molino donde accionaba una rueda. Aún se ve el gran eje, pero no pudimos constatar la existencia de la rueda porque el edificio no solo está cerrado sino que su estado ruinoso lo hace peligroso para investigar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.